Entradas

Mostrando entradas de abril, 2018

Nueva herramienta clínica del futuro. La luz.

Imagen
La optogenética combina métodos ópticos (destellos de luz provenientes de un láser o un LED) con métodos genéticos para transferir a un grupo específico de neuronas el cDNA que codifica proteínas de origen microbiano sensibles a la luz (llamadas opsinas). Ésta es una tecnología de vanguardia que inició su desarrollo en el 2005 por el Dr. Karl Deisseroth de la Universidad de Stanford; en el 2010 la revista Nature Methods lo nombró el método más importante del año. Nos permitirá identificar a las poblaciones celulares implicadas en diversos padecimientos y apoyará la búsqueda de nuevos tratamientos. Aplicaciones de la optogenética: controlar ataques epilépticos, se ha podido potenciar o evitar la adicción a la cocaína. Es la base para el desarrollo de fármacos que ayuden al tratamiento de la narcolepsia. Inhibirlo y producir pérdida de peso. Si se produce una arritmia cardíaca, el corazón nuevamente puede bombear sangre al ritmo de la luz. De hecho, se ha desarrollado el primer

Harrison Ford: de carpintero a estrella

"Los pequeños papeles que le daban en la industria del cine no le alcanzaban para alimentar a su familia, por lo que optó por renunciar y dedicarse a un humilde oficio, hasta que, por cosas de la vida, se encontró con un joven director, y su vida cambió para siempre. Harrison Ford no creció en la fama, él hizo su propio camino para llegar a ella".

Redes neuronales

Imagen
El cerebro, actualmente, se le asocia como una computadora. Nuestro cerebro es una red compleja de circuitos programables la cual nos ayuda a pensar, tener procesos de percepción, de pensamiento y de acción. En 1890, William Jame sugirió que nuestros pensamientos son fruto de la interacción de nuestras neuronas, pero esta idea no se pudo comprobar en aquella época. En 1943, Warren McCulloch y Walter Pitts crearon un modelo matemático de una sola neurona con entradas y salidas de datos que constituyeron la base de las primeras redes neuronales artificiales, incluso estas redes de conexión podían resolver problemas complejos de reconocimiento de patrones. Estos descubrimientos llevaron a los científicos a diseñar tecnología, gracias a la biología. Este enfoque de diseño y distribución nos dice que la información no está solo en un área del cerebro si no regadas por toda la red.

¿Que ocurre cuando aprendemos algo nuevo?

Imagen
Un experimento de Donald hebb, “aprendizaje hebbino”, demostró mediante las abejas que <<las neuronas que se disparan juntas, permanecen juntas>> esto quiere decir, de que, si le damos azúcar a una abeja, su neurona se dispara (se prende) lo que hace que la abeja saque su “trompita” para succionar. Introdujeron limón antes de darle el azúcar, y lo repitieron varias veces, la cual sacará su trompita cada vez que huela el limón, aunque no se le de azúcar. Esta neurona ahora se dispara solo con oler el limón. Se concluyó que cuando se prende una palabra nueva se crea nuevas conexiones en las redes del cerebro lingüístico debido a este aprendizaje hebbiano. Resumido: Experimento de aprendizaje hebbiano, las abejas sacaban sus trompitas cuando olian el limón, debido a que sus neuronas habían aprendido que después vendría el azúcar